INTRODUCCIÓN
La ciudad de San Bautista está ubicada en la 12a. sección judicial del departamento de Canelones, donde se cruzan las rutas 6 y 81.
Erigida en plena Cuchilla Grande, a 84 metros sobre el nivel del mar, es un centro de dispersión hidrográfica donde nacen los arroyos Pando, Canelón Grande y Colorado.
La avicultura es la principal actividad productiva de la zona donde, además de numerosos criaderos, existen molinos de raciones y frigoríficos.
Los cultivos agrícolas también son importantes ( cereales, productos hortícolas, etc.) . Existen empresas que elaboran abonos orgánicos ( humus de lombriz) y semillerías.
La ganadería está representada por la crianza de vacunos y ovinos.
Sección del mapa confeccionado por el Sr. Ruben Gellsi de 1963.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
A continuación veremos la historia de esta localidad y alrededores desde 1753 a 1965, teniendo en cuenta el contexto regional y nacional.
Primera parte: LA ESTANCIA ERA EL CENTRO DEL PAGO
Las tierras donde se encuentra la actual ciudad de San Bautista estuvieron ocupadas, en la época colonial, por una estancia cuyo propietario se llamaba Francisco Xavier Ximénez.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Para contrarrestar los perjuicios de indígenas y gauchos depredadores del ganado y, sobre todo, para enfrentar una invasión portuguesa el Gobernador y el Cabildo de Montevideo hicieron concesiones de tierras especialmente a sus amigos y servidores. Las estancias que se otorgaban tenían como límites ríos y arroyos, cuchillas, cerros...
En el año 1753 el Gobernador Viana le concede una " suerte" de estancia con frente al arroyo Tala al mencionado Ximénez, quien estaba radicado en Montevideo y ocupó un cargo en el Cabildo.
El Padrón Aldecoa ( 1772-1773) lo menciona: "...edad 59 años, casado con cuatro hijos, los dos varones llamados Francisco de 25 años y Pedro Ignacio de 23, solteros, que están al cuidado de la estancia en el Tala. Tiene además una chacra en el pago del arroyo Toledo."
Ximénez recibió otra estancia con frente al arroyo Pando en 1774 ( donde se levantaría el pueblo).
En 1797 la viuda de Ximénez, Rosa Martínez, vendió esa segunda estancia a Agustín Irureta, residente en la ciudad de Montevideo.
Y continuaba la transferencia de tierras. Hacia 1801 Irureta vendió a Luis de la Cruz Brasuna, tambien residente en Montevideo y con una chacra junto al arroyo Miguelete, la estancia sobre el arroyo Pando de media legua de frente y una legua y media de fondo. Su apellido correcto era Pintado pero usaba tambien el de Brasuna.
Cuando fallece Brasuna en 1810 esas tierras quedaron para su hijo Isidoro durante varios años, donde instalo una pulperia en 1816 en su domicilio (#), y en 1834 las vendio a Juan Esteban Pintado, quien luego en 1840 compro otro campo que habia pertenecido a la familia Ximénez, próximo al anterior.
Algo ocurria entre los Brasuna y los Pintado. Maria de la Encarnacion de Sáa se casó en Montevideo con Juan Brasuna, quien la abandono al poco tiempo. Luego tuvo varios hijos naturales con el estanciero Manuel González, y cinco hijos con el sargento Francisco Pintado. Luego ellos usaron indistintamente los apellidos Brasuna y Pintado.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Las estancias eran el centro del pago. El casco, los ranchos vecinos, los corrales y la capilla fueron el origen de núcleos poblados, como Santa Lucia y Guadalupe (1782), Pando (1788), etc.
El casco de la hacienda tenía tres o cuatro construcciones de barro con techo de paja, una enramada, una huerta y una tahona para elaborar la harina.
De estas estancias surgió, en muchos casos, el elemento humano que participó en la Revolución Artiguista. Junto al propietario iban los peones, los capataces y gauchos errantes que se acercaban a las grandes faenas de ganado.
(#) Las PULPERÍAS fueron los primeros comercios establecidos en el país que proporcionaban comestibles, bebidas, ropa, etc. y además eran lugar obligado de reunión.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
2da. Parte: EL TAHONERO Y EL PULPERO
En 1843, en plena Guerra Grande, llegó a Uruguay JUAN CAZOT, casado con Ana Sarrailde. Ambos eran vascos franceses provenientes del departamento Bajos Pirineos y tuvieron diez hijos.
Era una época en que los inmigrantes se ubicaban en las estancias para dedicarse a la agricultura como arrendatarios, medianeros, etc. Sus cultivos eran principalmente trigo y maíz.
Cazot se instaló en el paraje Puntas de Pando con una tahona ( molino primitivo), próxima al predio donde luego se construyó la estación. Los chacareros llegaban allí con los cereales. Una mula, con los ojos vendados para no marearse, daba vueltas a fin de mover una piedra circular grande que giraba sobre otra fija. Se introducían los granos de cereal por un agujero y eran triturados, es decir molidos.
Pozo del antiguo campo de Juan Cazot.
Hacia 1860 arribó al país otro vasco francés, BAUTISTA MOURAT, también de Bajos Pirineos. Se radicó en el poblado de Santa Rosa y allí trabajó como empleado en una pulpería de Antonio Carrión, quien estaba casado con Antonia Ortega.
Ese mismo año Mourat contrae matrimonio con Beatriz Ortega en la capilla del lugar, la que estaba muy cerca del comercio de Carrión.
En 1867 se instaló con una pulpería en la estancia de Juan Esteban Pintado en Puntas de Pando, próxima a la unión del Camino Nacional a Cerro Largo y el camino al Tala.
Además de comerciante Bautista Mourat era prestamista, algo común en esa época. Los bancos preferían prestarle a los grandes propietarios y los pequeños productores no tenían acceso a los créditos. Por tal motivo recurrían a prestamistas locales que por lo general eran comerciantes - los que pasaban a ser intermediarios en la venta de cereales- a quienes iba, como forma de pago, la cosecha de los agricultores.
En un principio los coterráneos Cazot y Mourat se complementaban. El tahonero necesitaba trigo para fabricar y vender harina. Gran parte de ese trigo se lo entregaba el pulpero quien, a su vez, lo había obtenido de los chacareros, y a cambio recibía harina de la tahona para venderla a sus clientes.
En el comienzo mencionamos la Guerra grande. Es conveniente explicar sintéticamente sus características, sus consecuencias en el departamento de Canelones ( creado en 1816) y hechos posteriores.
La Guerra se desarrolló en todo el país entre 1839 y 1851 debido al enfrentamiento entre Rivera y Oribe, caudillos de sus respectivos partidos y derivó en una guerra internacional. Sitiada la ciudad de Montevideo, Oribe gobernaba el resto del territorio.
Ningún departamento sufrió las consecuencias de la contienda como Canelones...Había quedado sin ganado de ninguna especie y la miseria cundía entre la mayoría de sus habitantes.
Luego de finalizada la guerra el " stock" ganadero se fue recuperando y lo mismo ocurrió con la producción agrícola.
La población siguió creciendo por la inmigración: en 1852 Canelones tenía 17. 717 personas.
Con la fundación de Sauce en 1851 se inició un proceso de fundación de pueblos: Tala ( 1864) , San Ramón ( 1867) , ...
En 1867 se establecieron en los pueblos Comisiones Auxiliares de la Junta Económica- Administrativa de cada departamento ( Ley No. 901) .
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
3a. Parte: SURGIMIENTO DEL PUEBLO
San Bautista se formó como resultado de un proceso peculiar, debido al contexto general y, especialmente, a los protagonistas directos.
CAMBIOS EN EL PAÍS Y EN EL DEPARTAMENTO
A raíz de las exigencias de los capitalistas locales y del Imperio Británico el país se fue " modernizando"en varios aspectos. Se alambraron los campos, surgieron frigoríficos, se produjo la Reforma Escolar de José P. Varela ( 1877) , fue creado el registro Civil (1879), etc,
En Canelones se intensificó la inmigración; los colonos italianos mejoraron las técnicas agrícolas; se diversificaron los cultivos, mientras aparecían las máquinas trilladoras y segadoras.
Y continuó la fundación de pueblos: Migues y La Paz (1870), San Antonio ( 1875), San Jacinto ( 1876), Soca (1877), Santa Rosa (1879)....
TRANSFERENCIA DE TIERRAS EN PUNTAS DE PANDO
En 1871 Juan Cazot compró un campo que lindaba al norte con Juan E. Pintado, y al año siguiente adquirió otro campo lindante con el arroyo Canelón Grande por el sur y el oeste.
A su vez Bautista Mourat en abril de 1874 compró 50 cuadras cuadradas (40 hectáreas) a J. E. Pintado, las que lindaban al sur con Cazot. Estas tierras eran atravesadas por el Camino Nacional.
VENTAS DE SOLARES
Junto con el aumento de la población iba produciéndose un fraccionamiento progresivo de la tierra.
B. Mourat hizo un plano sobre su campo con manzanas y solares, trazando las calles con sus respectivos nombres. La calle Montevideo, paralela al Camino Nacional, se delineó para evitar las tropas que pasaban.
( Plano de San Bautista trazado de acuerdo con las lineas de edificación ya establecidas, según el proyecto del agrimensor Santiago Rivas. Guadalupe, 2 de diciembre de 1907)
En el mes de setiembre de 1874 inició la venta de solares, siendo los primeros compradores los vascos españoles Joaquín y Juan José Lasa, Juan Bautista Goñi, y Rufino Irasusta; en total media manzana con frente al Este sobre la calle Libertad ( hoy Luis A. de Herrera) .
El pueblo fue proyectado en ese lugar por el cruce de caminos, un lugar estratégico. Allí se formó un caserío con cinco construcciones de material, cinco de tierra y ocho de madera ( Datos de 1877) .
PRIMEROS COMERCIOS Y SERVICIOS
Mientras en los campos de Pintado continuaba la ganadería extensiva y Cazot arrendaba sus tierras para la agricultura, en el pueblo sus habitantes tenían otras actividades.
En un informe del comisario local Federico Vargas de 1877 se mencionan las siguientes;
-Juan Lasa y Comp. : carpintería y herrería.
- Bautista Mourat: almacén, tienda, útiles de labranza, útiles de zapatería y talabartería.
- Juan Bautista Garbarino: almacén, tienda y zapatería.
- Bautista Mourat y Comp. : almacén y tienda
- Juan Cazot: atahona con dos asientos.
- Martín Auza y Comp. : matadero.
- Cayetano Raimundo: zapatería. "
Entre 1875 y 1876 se creó la Sección Policial de San Bautista.
En 1878 ya existía una Agencia de Correos y una capilla. Ese año el comisario Vargas informaba al Jefe Político y de Policía del departamento que un maestro, llamado Juan Verdente, estaba en el pueblo y sólo daba clase a los niños de la familia en cuya casa se alojaba. " En febrero -dice Vargas- tendrá veinte y tantos niños pues ahora están de lo más ocupados en los trabajos de labranza."
En 1879 se instaló la primera Escuela Pública, mixta de 1er. grado, designada con el No. 17 actuando como Maestro el Sr. Emilio Rodríguez. Esta escuela y la comisaría estaban ubicadas cerca del comercio de Mourat.
EL NOMBRE DEL PUEBLO
La capilla se construyó en un terreno de Mourat (donde hoy está la Iglesia) , quien instaló dos comercios a los costados de la misma, uno de ellos en sociedad con Juan B. Garbarino. ( En Santa Rosa había visto la ventaja de un comercio cercano a la capilla) .
El propio Mourat hizo traer de Europa la imagen de San Juan Bautista. Con el pretexto de que ya existía un pueblo con ese nombre ( la actual Santa Lucía) le quitó el "Juan" y quedó "San Baustista" ( santo que nunca existió ) . Es decir que el pueblo recibió el nombre que tenía Mourat.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
4ta. Parte: ESTACIÓN CAZOT
¿ Por qué la estación del ferrocarril de San Bautista se llama "Cazot" y el pueblo antiguamente se conocía también con ese nombre?
DE LA CRISIS A LA RECUPERACIÓN
La ampliación de la red de ferrocarriles entre 1884 y 1892 se debió más al interés de la industria y los capitales ingleses que a las necesidades del Uruguay.
Por esos tiempos eran muy bajos el volumen y el precio de exportación de cueros y lanas; paralelamente aumentaban las importaciones. La balanza comercial se hizo cada vez más negativa, lo que llevó a contraer sucesivos préstamos externos y a una crisis general en 1890.
A partir de 1895 el país se fue recuperando...Creció sensiblemente el número de inmigrantes, que en el medio urbano se establecieron como pequeños comerciantes e industriales, artesanos y profesionales. Se iba formando la "clase media".
En Canelones los chacareros siguieron integrando un sector de bajos ingresos, muchas veces rozando la miseria. El trigo continuaba siendo el cultivo ampliamente mayoritario.
La Población total del departamento -según el informe de Polleri de 1887- era de 73. 000 habitantes (casi la mitad extranjeros), 49.000 radicados en el medio rural y 24.000 en el urbano.
EL FERROCARRIL PASA POR EL PUEBLO
El 2 de agosto de 1889 Juan Cazot donó un terreno de 4 hectáreas al Ferrocarril Central ( F.C.C.) pero le puso condiciones: Hacer determinados alambrados, no establecer negocios en la estación, que se llamará " Cazot", dar servidumbre de paso sobre la vía a sus potreros. Además le vendió a la empresa inglesa una lonja de 15 hectáreas.
El 19 de setiembre de 1890 el Gobierno autorizó al F.C.C. que se librara al servicio público la vía de Toledo a San Ramón. La estación se llamó "Cazot" y no "San Bautista" como lo indicaba el proyecto de la empresa.
Fotografía tomada por los autores en febrero de 2016.
Los trenes comenzaron a utilizarse para el transporte de pasajeros, mercaderías, correspondencia, ganado y cereales. Por otra parte, a la estación llegaban numerosos carruajes que servían de combinación. Por tal motivo Cazot instaló un comercio al lado.
Como respuesta, B. Mourat construyó un molino a vapor frente a su propio comercio. Se trataba de una tahona accionada por el motor de una trilladora. (La tahona de Cazot funcionaba con una mula) .
APARECE EL CAUDILLO JUSTO ALVAREZ
Antes de morir Bautista Mourat en 1897 los solares del pueblo y otros terrenos quedaron en poder de su hijo Cristóbal.
En 1898 Justo Álvarez comenzó a comprarle terrenos a C. Mourat. Luego fraccionó seis hectáreas en solares, los que quedaron comprendidos en la planta urbana.
J. Álvaez era productor rural, comerciante y caudillo político colorado. Su negocio estaba en el mismo local que luego utilizó la tienda de Marabotto.
LA TRILLA, UNA ACTIVIDAD COLECTIVA
En un principio se recurrió a yeguas que trotaban en círculo pisoteando las espigas de trigo hasta desgranarlas por completo. Luego surgieron las máquinas trilladoras, que tenían alto rendimiento y simplificaban la tarea humana.
Las trilladoras eran accionadas por un motor a vapor con forma de locomotora de tren.. Trabajaba una cuadrilla de técnicos y peones dependientes de un empresario, el dueño de la maquinaria.
Según el censo de 1898 en San Bautista tenían trilladora Auza y Mourat, Juan Cazot (hijo), Conti y Mourat, Venencio Graña y Francisco Mourat. Todos eran comerciantes.
Durante las trillas se reunían en cada chacra las familias del contorno. Con espíritu festivo compartían las tareas de preparar comidas para todos. Al final de la jornada solía armarse un baile con acordeón y guitarra.
OTROS INDICADORES DE PROGRESO
En el año 1780 se estableció el Juzgado de Paz y Enrique Berro era el Juez.
En 1889 la comisaría se trasladó a un terreno frente a la plaza comprado por el Gobierno al General Melitón Muñoz y a Dionisio Burgos ( lugar donde hoy se encuentra).
El 4 de abril de 1892 la viuda de J.E. Pintado, junto con sus hijos, donó una hectárea a la Junta Económico- Administrativa de Canelones un terreno de una hectárea destinado a Cementerio Público.
LA PARROQUIA SAN BAUTISTA
Vicente Cirola fue designado en 1891 como primer sacerdote de la capilla, que pasó a funcionar como iglesia: realización de bautismos, registros de libros, etc.
En un informe del Obispo Auxiliar de Montevideo, Pío Stella, se menciona lo siguiente: "... inauguramos el 24 de junio de 1895 la Parroquia de San Juan Bautista, quedando nombrado primer cura de la misma interinamente el digno sacerdote Don Vicente Cagiano. "
ENTRETENIMIENTOS
En el pueblo los hombres empleaban el tiempo libre jugando al billar, a los naipes, a las bochas...En las casas de familia habían loterías naipes, Cédulas de San Juan...Además se hacían bailes con ritmos de vals, mazurka, polca y schottis, ejecutados con guitarras y mandolinas.
En la campaña se realizaban carreras de caballos, juegos de taba, naipes...y se bailaba el pericón, la polca, etc.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
5ta. Parte: SAN BAUTISTA ES DECLARADO "PUEBLO"
EL URUGUAY BATLLISTA ( 1903- 1919)
En este largo período hubieron diversas realizaciones: construcción de caminos, carreteras y puentes; estatización de la red telegráfica, del Banco de la República y del Banco Hipotecario; creación del Banco de Seguros; extensión de la enseñanza secundaria y ampliación de la universitaria; reforma de la Constitución de la República; aprobación de las leyes de 8 horas de trabajo y de las pensiones a la vejez, etc.
GUERRA CIVIL DE 1904
Con la jefatura militar de Aparicio Saravia el Partido Nacional se lanzó nuevamente a la "revolución" por entender que el gobierno colorado había violado los acuerdos. La tropa de ambos ejércitos fue el pobrerío rural. Esta guerra abarcó más extensión territorial que la del 97 y los combates fueron más numerosos y de mucha mayor gravedad.
En un periódico del mes de julio de 1904 se leía que " a los pocos minutos de haber traspasado el ferrocarril la estación Cazot empieza el viajero a contemplar...que los ganados han desaparecido...y los alambrados yacen en el suelo hechos pedazos..."
Se considera de " urgente necesidad " que las autoridades departamentales "traten de evitar que se pierda por completo la actual cosecha de trigo por falta absoluta de brazos...debido a que casi todos los labradores han sido llevados para el servicio de las armas..."
Es un artículo por demás elocuente, pero las cosas eran ya de por si difíciles...
PROBLEMÁTICA DE LOS AGRICULTORES CANARIOS
Los chacareros, en minifundios casi todos, debían enfrentar el alto precio de los arrendamientos y de los fletes, carencia de créditos, atraso tecnológico ( mala calidad de las semillas empleadas, cultivos sin rotación, escaso uso de fertilizantes, etc.) Además dependían de los comerciantes, los molineros y los intermediarios.
La estrategía oficial para solucionar estos inconvenientes se basó en dos aspectos; el tecnológico y el crediticio, pero ambos fracasaron o fueron insuficientes.
Un ejemplo de apoyo tecnológico fue el de las chacras de demostración promovidas por el Ministerio de Ganadería y Agricultura para que los productores conocieran nuevos métodos de trabajar la tierra (sobre aradas, plantaciones testigos, injertos, etc.)
En la sección de San Bautista estas demostraciones se hicieron en un terreno prestado por Justo Álvarez.
Por su parte el ferrocarril, que se beneficiaba con el transporte de productos agrícolas, formó una sección especializada para incidir en las zonas campesinas y en algunas estaciones funcionaban Comisiones de Fomento Rural.
"GRANDES REMATES"
En el pueblo seguía la venta de solares y otros negocios. En 1909 la Sucesión Mourat vendió solares y y remató dos galpones, una trilladora, una carreta, carros...bueyes, vacas, caballos y yeguas...muebles, prendas, utensillos, relojes, etc. ( Semanario: "El Derecho" de Canelones, 28 de marzo de 1909)
Justo Álvarez, por su parte en 1913 remató 67 solares junto al borde oeste del pueblo.
El 30 de octubre de 1919 salió un aviso en la prensa sobre la venta de solares de Juan Cazot cercanos a la estación. ( Semanario, "El Departamento" de Santa Rosa)
EL PUEBLO EVOLUCIONA CON DIFICULTADES
En 1900 se realizó un censo de Vivienda y Población, el que arrojó las siguientes cifras para la sección de San Bautista:
- Planta Urbana: Viviendas 63, población 307
- Suburbana: " 96, " 601
- Zona rural: " 487, " 3127
TOTALES: " 646, " 4035
( Promedio habitantes por viviendas: 6)
Por decreto del Poder Ejecutivo del 20 de junio de 1901 San Bautista fue declarado oficialmente " PUEBLO".
Procesión religiosa en la plaza llegando a la Iglesia, en el año 1909.
El plano del pueblo, trazado con las lineas de edificación ya establecidas, según el proyecto del Agrimensor Santiago Rivas, fue registrado el 2 de diciembre de 1907 en la Dirección de Topografía y la División Catastro del Departamento Nacional de Ingeniería.
Al ser demolida la Escuela No. 17 entre 1907 y 1908 se traslada con el No. 18 a unas piezas alquiladas en la casa de la Señora Carolina Cerizola de Marabotto, ( construcción que aun existe frente a la Junta Local).
El 9 de agosto de 1912 se creó la Comisión Auxiliar dependiendo de la Junta Económica- Administrativa de Canelones. La gestión de ese órgano dio pocos resultados durante muchos años.
Así, por ejemplo, decía la prensa: " En San Bautista no hay alumbrado... La plaza está cubierta de pasto, sin bancos ni plantas. " ("El Baluarte", 19 de mayo de 1910)
El problema del alumbrado es un indicador de incompetencia.
En 1919 el corresponsal del mismo medio de prensa destacaba: " Notamos una gran deficiencia en el Alumbrado Público y ello se debe a que las pocas lámparas que existen se hallan en pésimo estado...."
( El terreno para la plaza había sido proyectado por B. Mourat y la capilla quedó frente a él) .
Juegos en la plaza: En 1919 se instalaron algunos juegos infantiles ( toboganes, sube y baja, etc.) los que fueron donados por la Intendencia Municipal de Canelones. A los pocos años fueron retirados con el argumento de crear una Plaza de Deportes en otro lugar del pueblo.
La primera Iglesia se construyó a principios del siglo XX en el solar de la antigua capilla.
Fotografía tomada desde la calle de La Paz ( hoy Justo Álvarez) hacia el norte, 1910.
La carretera de Sauce a San Ramón era un reclamo de los vecinos, del Intendente Municipal y de los legisladores del departamento.
LOS COMERCIOS
En 1910 existían en San Bautista, indicándose sus propietarios, los siguientes comercios:
Julio Picaroni: ( restaurant, café y billar)
José Blanco: ( tienda, ferretería y almacén)
Antonio Álvarez: ( tienda, ferretería, almacén y talabartería)
Calero y Alcaño: ( tienda, ropería y bazar)
Melogno y Brie: ( almacén, tienda y ferretería)
Joaquín Garrido: ( peluquería)
Silo Pose: ( perfumería)
Pedro Conti: ( almacén, tienda y ferretería)
León Vitale: Zapatería
Everardo Reherman: ( Botica)
( Datos de 'El Baluarte", 19 de mayo de 1910)
Evidentemente que estos comercios trabajaban en gran medida con clientes que provenían de la zona rural.
(El boticario era una persona sin título que preparaba los medicamentos, función que luego cumplieron los farmacéuticos.)
Comercio de José Blanco, actuales calles Treinta y Tres y Justo Álvarez, en 1910.
Foto actual de la ochava del comercio de Julio Picaroni inaugurado en 1914.
CLUB SOCIAL "LONGCHAMPS"
Comenta Oscar Mourat ( investigador) que a partir de 1910 los comercios cerraron los domingos de tarde debido al reclamo de los empleados ( el que se había iniciado en Montevideo). Esto dejó tiempo libre sobre todo a los jóvenes. Así surgió la necesidad de crear un club social.
En 1914 existía en San Bautista un salón en el que se realizaban bailes y funciones de cine; además se creó un grupo de teatro ("cuadro dramático") que debutó el 25 de agosto de ese año. " En el cuadro de aficionados figuran las señoritas Juana D'Angelo y Magdalena Crosa, y los jóvenes Julio Cazot y Humberto Cazot, Domingo Scarpa. Ulises Camejo, Juan Mainero y el niño Aurelio Martínez", según un semanario del 16 de agosto de 1914.
El local utilizado era la casa de la familia Espino ( donde luego estuvo el bar de Delgado). Más tarde pasó al terreno que hoy ocupa el Club Social "Vida Nueva".
En agosto de 1915 se fundó el Club Social "Longchamps", y ese año se organizó un equipo de fútbol con el mismo nombre que competiría con equipos de otros pueblos, como "Ideal" de Santa Rosa.
DE FIESTA EN FIESTA
" El Carnaval de este año ha venido a despertar el ánimo de la juventud, que desde mucho tiempo atrás no daba señales de vida".
"...A las 3 y media de la tarde del domingo se inició el corso formando en él no menos de 30 coches adornados con gusto y elegancia...Se hizo derroche de serpentinas, flores y papelitos."
"A las 8 y media dieron principio los festejos populares en la plaza pública..."
"Se dio remate a las fiestas carnestolendas con un regio baile con orquesta en el salón social..."
( "El Baluarte", 15 de marzo de 1914)
La fiesta del árbol se hacía en muchos lugares del país todos los años con la finalidad de estimular una cultura forestal.
" Para el día 15 del corriente está anunciada la fiesta del árbol en este pueblo...La Comisión encargada está compuesta por Justo S. Álvarez, Cristóbal Mourat y Alfredo Luc... se efectuará en la plaza pública, donde se plantarán árboles adquiridos en Montevideo."
( El mismo periódico, 16 de agosto de 1914)
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
6ta. Parte: LUZ ELÉCTRICA Y AGUA POTABLE
A) REPERCUSIONES DE LA CRISIS MUNDIAL
Como consecuencia del "crack"de 1929 en la Bolsa de Valores de Nueva York se produjo una depresión que se extendió por todo el mundo.
En Uruguay se originó una crisis económica que, a su vez, contribuyó al descenso de la recaudación, a la depreciación de la producción, al aumento de trabajadores desocupados. La agricultura sufrió un gran retroceso, y el éxodo rural hacia pueblos y ciudades fue constante. Todo esto agravó la crisis política que se venía dando.
Al principio se instrumentaron diversas medidas a nivel estatal: creación de impuestos, proteccionismo a la industria nacional, fomento a la ganadería y a la agricultura, etc. Más tarde se crearon UTE y ANCAP, nació la Universidad del Trabajo.....
La Constitución de 1934 cambió las autoridades departamentales: ahora habría un Intendente
y una Junta. La ley No. 9515 de 1935 estableció la instalación de "Juntas Locales en todas aquellas jurisdicciones en que actuaban Consejos Auxiliares."
B) EXPULSIÓN DE AGRICULTORES
Los plazos de los arrendamientos eran muy cortos. Para corregir este factor de inseguridad Justo Álvarez presentó en 1920 una iniciativa, la que se tradujo en proyecto de ley, tendiente al aumento progresivo de los plazos que, junto a indemnizaciones y garantías, asegurara la estabilidad del agricultor por un término no inferior a diez años.
Además los chacareros, endeudados continuamente, se empobrecían cada vez más, y tenían la amenaza de ser desplazados de los predios en los que vivían y trabajaban con su familia por el alto precio de los arrendamientos.
"Centenares de familias han sido desalojadas porque, como consecuencia de la desvalorización del trigo y la pérdida de la cosecha de maíz, no han podido dar cumplimiento al pago de las rentas." ( "El Baluarte", 16 de febrero de 1929)
Evidentemente que la pobreza y el alejamiento de tantas personas afectó el comercio local. "El desaliento que lleva consigo la paralización del comercio lo determina la situación abrumada por los exagerados precios de los arrendamientos de las tierras...No están los arriendos en proporción al valor de la producción." ( "El Baluarte" , 14 de agosto de 1931)
C) SAN BAUTISTA ( CAZOT) LUCHA POR SUPERARSE
NOMBRE ALTERNATIVO.- Por la importancia que en esos tiempos tenía el ferrocarril el pueblo de San Bautista también era designado con el nombre de "Cazot".
Un aviso publicitario aparecido en "La Gaceta"de San Ramón del 7 de agosto de 1924 decía: "Ramón Simois, procurador. Asuntos jurídicos y aministrativos. Estación Cazot."
Otro artículo periodístico consideraba que "Cazot" es algo más que una aldea y un poco menos que una villa. Cazot es un pueblecito...brotado en la agreste campiña de nuestro feraz departamento..." ("El Baluarte", 20 de diciembre de 1925)
Ese nombre alternativo se utilizó durante muchos años. "Festejos carnavalescos en Cazot": corsos y juegos en la plaza, iluminación y bailes al aire libre, piñatas, quema de judas y pirotécnica."( Tomado de "La Gaceta", 1 de marzo de 1930)
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES.- Esta obra se realizó a mediados de 1923 en la planta urbana y en el camino a la estación, ahora con macadán.
LUZ ELÉCTRICA.- En 1925 se gestionó la instalación del servicio de alumbrado eléctrico y en 1933 se inauguró este tipo de energía cuando comenzó a funcionar la linea "Centenario" de Alta Tensión. ¿ Se terminaron los problemas del alumbrado?
AGUA POTABLE.- En 1929 la Comisión de Fomento solicita " que se proceda con la urgencia del caso a dotar de agua potable a la población" (" La Gaceta", 20 de enero de 1929) . Este servicio se inició en 1935.
CARRETERA SANTA ROSA - SAN RAMÓN.- El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados el 26 de setiembre de 1928.
Es interesante el hecho de que antes de construirse la carretera funcionaba un servicio de ómnibus que, transitaba por el Camino Nacional, cubría el trayecto entre San Ramón y Montevideo con dos frecuencias diarias en ambos sentidos.
Con relación a la futura Ruta 6 dice "La Gaceta" del 1 de mayo de 1930: " Se ha dado comienzo desde esta villa ( San Ramón) a la construcción de la carretera que nos unirá con la localidad de Santa Rosa, siendo esta obra una prolongación de la que se está ejecutando entre dicha población y Sauce... el pavimento será de macadán de grava o piedra partida... además comprende la construcción de un importante puente sobre el arroyo Tala..."
Finalmente la ruta se inauguró en 1933.
LA ESCUELA No. 122 de 2o. GRADO,- Se creó en el año 1921 y quedó instalada en una casa reciclada frente a la plaza, a mitad de cuadra, en la calle Buenos Aires ( hoy Pedro Marabotto) .
(La Escuela No. 18 de 1 er. Grado -antes No. 17- cerró y fue trasladada al Km. 48 de la Ruta 6).
ESCUELA PRIVADA.- En 1929 " se resolvió la fundación de la hoy prestigiosa escuela particular de San Bautista que dirige la Srta. Irene Teresa Crosa." ( Diario " Imparcial", Montevideo 9 de mayo de 1932).
MÉDICOS.- En el mes de abril de 1921 la Comisión Auxiliar solicitó al Consejo de Asistencia Pública Nacional la creación de un servicio de atención médica permanente. El Dr. José Di Luca había sido nombrado por ese Consejo para atender en San Bautista y San Antonio. " Hace una breve visita cada 8 o 15 días a San Bautista, y en San Antonio no lo conoce nadie."("El Departamento", Santa Rosa 8 de enero de 1920).
El primer médico estable en San Bautista fue el Dr. Valentín Crosa, desde 1924 a 1930. Atendía en su consultorio particular también a los pacientes por la Asistencia Pública.
En 1931 llegó el Dr. Ernesto Riveiro, quien sustituyó a Crosa y cumplía esa doble función en su consultorio.
FARMACIA.- Desde 1922 el comercio pertenecía a Melchor Maurente pero el farmacéutico era Julio Birabén. En 1927 pasa a ser de Norberto Caravia, que permaneció muchos años en el Pueblo con el farmacéutico José Ugarte.
Farmacia de Norberto Caravia, febrero 2016.
GRUPO DE TEATRO.- A partir de 1925 su director fue Miguel E. Villalba. El conjunto debutó en el mes de agosto de ese año con la obra " Madre Tierra" de A. Berruti.
LA PIANOLA DEL LONGCHAMPS.- Este instrumento era un piano que funcionaba de un modo particular, sin pianista.Por medio de un pedal se movían fuelles que enviaban aire a un motor; éste accionaba una pieza que golpeaba sobre los martillos del piano de acuerdo con las perforaciones en un rollo de papel.
En el Club sólo se utilizaba los domingos y feriados por disposición de la Directiva.
CLUB SOCIAL "VIDA NUEVA".- Por dificultades internas y por la crítica situación nacional se le embargaron los bienes al Club Longchamps al no poder cumplir con sus obligaciones.
En 1932 el club se reorganizó con el nombre "Vida Nueva".
El equipo "Vida Nueva Fútbol Club" se fundó el 8 de junio de 1935 con la presidencia de Miguel E. Villalba y los clásicos colores rojo y azul.
Fachada del antiguo Club Social " Vida Nueva".
______________________________________
La gente del pueblo sentía la necesidad de reunirse con distintos objetivos: promoción de obras, mejoras en la salud, desarrollo cultural, social y deportivo.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
7a. Parte: LA ESCUELA NUEVA, ORGULLO DEL PUEBLO.
A) REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA
Debido a la Segunda Guerra Mundial las materias primas se valorizaron y los saldos comerciales con el exterior fueron favorables. Esto permitió aplicar una política de industrialización, aumentó el empleo,hubo incremento de los salarios y se dinamizó el mercado interno.
Creció la producción de lana, de leche y de productos agrícolas; se extendían los viñedos y las quintas de frutales.
En esta etapa fueron nacionalizados los tranvías ( 1947), los ferrocarriles y el agua potable en Montevideo ( 1948). En 1952 fue creada O.S.E.
En lo social se crearon los Consejos de Salarios, las Asignaciones Familiares...
Se aprobó una reforma de la Constitución en 1952 la que estableció, entre otras cosas, Consejos Departamentales en lugar de los Intendentes.
B) RESONANCIAS EN SAN BAUTISTA
PRODUCCIÓN DE LECHE.- Sobre las rutas 6 y 65 cerca de la localidad de Castellanos comenzaron a establecerse pequeños productores lecheros. ( Castellanos está comprendida en la Sección Judicial de San Bautista) .
EDIFICIOS INSTITUCIONALES.- En la década del cuarenta tuvo lugar la construcción de un local para la Comisaria, en el mismo predio de la anterior.
En 1942 se edificó la Iglesia actual.
Con respecto al Club Social, en agosto de 1940 la Directiva resolvió que en forma urgente se efectuara el arreglo del local de la institución o su traslado.
"Finalmente el Banco Hipotecario resolvió favorablemente la solicitud de préstamo del Club Social Vida Nueva...gracias a una gestión brillante de la Comisión del Club...("La Lucha" , San Bautista, noviembre de 1952).
El local del viejo Longchamps había sido adquirido por el club y con ese préstamo fue construído el edificio actual en el mismo predio.
En 1954 la Curia compró una casa contigua a la Iglesia, la que luego fue reciclada para funcionar como centro de enseñanza y el 7 de marzo de 1958 se inauguró el Colegio " Monseñor José Benito Lamas".
OBRAS MUNICIPALES.- En 1948 avanzaban los trabajos de mejoramiento de las calles de la localidad, construcción de cordones y cunetas.
"La Intendencia Municipal de Canelones adjudicó a San Bautista $ 6.000 para obras: mejoramiento de la plaza, arreglo del Cementerio, conservación de pavimentos urbanos y rurales, etc."
("La Lucha" , noviembre de 1951)
Se colocó un foco de luz en el centro de la plaza durante el año 1952 y algo mejoró su iluminación.
BANCOS.- A principios de la década del cincuenta se instaló el Banco de Canelones y en 1954 el Banco Transatlántico.
PERIÓDICOS.- En la década del cuarenta se publicó " El Eco Parroquial", y desde 1951 a 1954 salió " La Lucha" - que hemos mencionado-, mensuario dirigido por Jorge Marabotto.
MANIFESTACIONES CULTURALES.- En 1943 el Dr. Ribeiro dirigió al grupo de teatro.
En 1946 se inauguró una Biblioteca Popular.
C) EL NUEVO EDIFICIO ESCOLAR
Este tema, por su importancia, merece ser tratado en forma particular.
1) El predio: "El Consejo Nacional de Enseñanza Primaria ha dispuesto la expropiación del inmueble de las Sras. Angela Coiro de Pérez y Adelaida M. de Coiro, con destino a la construcción en dicho lugar del edificio proyectado para Escuela Pública."
( "La Gaceta", 9 de agosto de 1945)
2) Aprobación de la obra: En diciembre de 1945 - dice " La Gaceta"- " las autoridades de Enseñanza Primaria acaban de aprobar el proyecto y recaudos para licitar la construcción del edificio para asiento de la Escuela 122 de San Bautista, mejora a la que viene aspirando con toda justicia desde tiempo atrás el vecindario de dicha localidad." (3 de enero de 1946)
El Ministerio de Obras Públicas, por su parte, aprobó la respectiva licitación para dicha obra en el mes de julio de 1946.
3) La construcción del enorme edificio de dos plantas significó una importante fuente de trabajo para muchos desocupados de la localidad y de zonas vecinas. Estuvo a cargo de la empresa Marchessoni y Boesio entre 1948 y 1950.
4) Su inauguración tuvo lugar en 1950: "El domingo se inaugurará el nuevo edificio escolar de San Bautista, para lo cual se organiza una brillante ceremonia." ("La Gaceta", 5 de abril de 1950)
Frente de la Escuela No. 122, febrero 2016.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
8a. Parte; REMOLACHA Y AVICULTURA
A) VIVIENDO UNA FASE DEPRESIVA
Hacia 1955 se evidenciaron los síntomas de otra crisis como consecuencia de los saldos desfavorables en el comercio internacional.
A partir de 1959 el Gobierno realizó una Reforma Cambiaria y Monetaria, liberalizó las importaciones, se abandonó el " estatismo"... En 1960 se firmó la primera Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional.
El aparato productivo estaba estancado. Ya no había margen para la especulación financiera; en 1964 cerró el Banco Regional y en 1965 el Banco Transatlántico fue intervenido por el Banco de la República.
El costo de vida aumentó a un ritmo vertiginoso y cayó el salario real. El cierre de grandes fábricas agravó la situación, mientras continuaba el vaciamiento del medio rural.
El panorama en la región es sintetizado por "La Gaceta" de San Ramón: "La crisis comercial toca fondo; lo que podemos apreciar es una enorme paralización y sin perspectiva de pronta reacción, pues en la campaña vienen fracasando las actividades agrícolas, que son la base de la estabilidad de los pueblos". ( 19 de julio de 1956)
B) CULTIVO DE REMOLACHA
Los pequeños agricultores encontraron una esperanza, una posibilidad de salir a flote con este cultivo. La empresa azucarera RAUSA, con ingenios en Montes y La Sierra, tenía 2.700 agricultores fichados en 1957.
"... es un cultivo -decía la prensa- que requiere gran cantidad de mano de obra, es un cultivo poblador de la campaña. Como se exige la incorporación de fertilizantes y una técnica avanzada sirve para mejorar la calidad de las tierras." ( Semanario " Canelones", 1 de agosto de 1957)
RAUSA suministraba fertilizantes, semillas, asesoramiento técnico y autorizaba créditos bancarios a los agricultores.
Los técnicos de la empresa recorrían todo el departamento canario y a veces se daban hechos como el siguiente: "El Comité de productores de San Bautista ha invitado a técnicos de RAUSA para una reunión en la que se tratarán problemas de la remolacha azucarera." (" La Gaceta", 8 de junio 1961)
Empezaron a aparecer problemas inesperados. " Los productores de remolacha de las zonas de San Ramón, Santa Rosa y San Bautista nos hacen llegar sus aspiraciones...las que se pueden sintetizar en los siguientes puntos ( entre otros):
1 - Revisación de la ley azucarera...
2 - Instalación de un ingenio azucarero en estas zonas.
3 - Precio justo de la remolacha...
4 - Financiación ágil y adecuada a la zafra...."
("Canelones" , 29 de agosto de 1963)
"La Gaceta" -que seguía de cerca esta problemática- decía el 8 de abril de 1965: "Productores remolacheros de Canelones, perjudicados por el retraso que debe soportar la cosecha y la subsiguiente recepción de la materia prima sacarígena para ser presentada en fábrica, deberán renunciar en lo sucesivo a este cultivo..."
La causa principal eran los inconvenientes que provocaba la insuficiencia industrializadora. Por eso los productores de San Bautista y otras zonas reclamaban la instalación de un ingenio azucarero más cercano a sus cultivos.
La producción de remolacha cesó mayoritariamente en 1966 pues los propietarios de RAUSA perdieron interés en el complejo azucarero y reorientaron su actividad hacia la ganadería extensiva y la forestación.
C) AVICULTURA EN LA ZONA
Esta producción se inició con fines comerciales en los últimos años de la década de los cincuenta, estando destinada sólo al mercado interno. En San Bautista existía un molino de raciones para aves.
Al principio el Instituto Interamericano -que tenía su sede en en la Escuela Agraria de San Ramón -promovía esta actividad con cursos prácticos. Se comenzó con la crianza de pollitos BB y luego fue incorporada la de gallinas para la producción de huevos. Las instalaciones fueron creciendo en tamaño y en tecnología.
" El Centro de Investigaciones Veterinarias Dr. Miguel Rubino ( Ruta 8, Km. 29) desarrolla desde el departamento de Canelones una función importantísima en el desenvolvimiento y protección de las actividades agropecuarias..."
" Presta asesoramiento técnico gratuito y fomenta la producción de miel, aves y huevos..."
" Hace tres años se iniciaron los cursos de avicultura bajo la dirección del Prof. Hebert Trenchi..."
("Canelones", diciembre de 1963)
Los avicultores operaban con el Banco de la República y siempre fueron orientados técnicamente.
" Como consecuencia del auge que ha tenido la avicultura nacional en estos últimos años, las producciones avícolas ocupan actualmente el cuarto lugar en orden de importancia, siguiendo a la lana, la carne y la leche..."
"... en su mayoría los avicultores trabajan asesorados por el Servicio de Extensión de San Ramón, dependencia para la zona del Centro Nacional de Extensión Agropecuaria."
("La Gaceta" , 30 de diciembre de 1965)
En gran medida la avicultura fue un sustituto de los cultivos de remolacha.
Criadero de pollos, año 1965.
D) SAN BAUTISTA QUEDÓ SIN BANCOS...
El cierre de sucursales bancarias tuvo gran repercusión en la zona.
El Banco Regional -que había abierto en 1959 - fue clausurado a fines de 1964 afectando a numerosos ahorristas y accionistas.
Para los ahorristas del Banco Transatlántico la quiebra del mismo fue un " hecho antisocial", y en el mes de julio de 1965 proponían como paliativo formar una Cooperativa de Producción Agropecuaria.
Luego cerró el Banco de Canelones.
POBLACIÓN.- Datos arrojados por el Censo de 1963 indican que la 12a. sección judicial de Canelones tenía un total de 4.712 habitantes y 1.430 viviendas. ( Promedio de personas por viviendas: 3 ).
Comparando con la población total de 1900 se nota el bajo crecimiento: apenas 15% en sesenta y tres años, debido a la emigración y a la baja natalidad.
LA RUTA 81.- El tramo que está al Este del pueblo, entre las rutas 6 y 7, fue habilitado en abril de 1964. Esta carretera se construyó sobre un camino viejo.
La ruta se desvió para pasar por dentro de la planta urbana a raíz de la presión de los comerciantes.
Pero "transcurrido poco más o menos de un ano de su habilitación al transito, la nueva Ruta 81, en el tramo comprendido entre las rutas 6 y 7, presenta un estado de deterioro inconcebible en una vía de tan reciente construcción." (" La Gaceta" , 8 de abril de 1965)
ATENCIÓN DE LA SALUD.- El Dr. Malfatto, que atendía desde 1949, cuando se retiró el Dr. Riveiro, promovió la construcción del local de la primera Policlínica de la localidad.
Se inició una campaña pro- ambulancia, la que sería destinada a la 12a. sección; en 1955 se utilizaba una, pero en un área muy extensa ( San Antonio, San Bautista y Santa Rosa) .
En 1964 la farmacia pasó a ser propiedad de los hermanos Alcaín.
COLEGIO CATÓLICO.- Dirigido por monjas desde 1958 hasta 1964, el 8 de marzo de 1965 reabrió con maestras laicas.
ESPECTÁCULOS EN EL CLUB.- Además de los clásicos bailes se realizaban allí funciones de teatro y cine. En 1963 Miguel Villalba dejó la dirección del elenco y ese cargo luego lo asumió Ernesto Martínez.
SIN DEPORTES.- Decía "Canelones"el 6 de diciembre de 1963: "Con la dasafiliación del equipo local de fútbol y la pérdida de la cancha por la compra del terreno...San Bautista no tiene deporte de ninguna especie..."
El pueblo no sólo quedó carente de Bancos....
JULIO LASA Y OLGA GUADALUPE
Montevideo, noviembre 2015
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN
- Escribanía de Gobierno y Hacienda: Libro de Padrones No. 3 ( A.G. de la N.)
- J. Pivel Devoto : "Colección de documentos para la Historia Económica y Financiera del Uruguay.
Tierras, 1734- 1810"
- Oscar Mourat: Conferencias y entrevistas.
- Néstor Satrano: " Historia de Castellanos"
- Julio Lasa: " Una contribución a la historia de Santa Rosa".
- Julio Lasa y Olga Guadalupe: " Labradores de vida".
- Instituto Nacional de Estadísticas: Anuarios.
- Periódicos "El Baluarte", " El Derecho" y " Canelones" de Canelones.
- Periódico " El Departamento" de Santa Rosa.
- Mensuario " La Lucha" de San Bautista.
- Semanario " La Gaceta" de San Ramón.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL al investigador Oscar Mourat por su invalorable y generosa colaboración.